FILOSOFIA (IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA EN LA EDUCACION SUPERIOR)
Ensayo
La importancia de la filosofía en la Educación Superior
Lic. Rony Leonel Soliz Morales
(Lic. en Filosofia)
Actualmente, se manifiesta una falta de interés por la lectura, por la reflexión por el análisis crítico, por los valores; y el ámbito educativo no ha sido la excepción, sumamos a este fenómeno la falta de creer.Si bien es cierto la influencia de la Nueva Era así es, si antes se creía en algo ahora se cree en todo, si antes se descuidaba algo ahora se descuida todo, pero ¿Qué tiene que ver todo esto con la Educación Superior? Pues, mucho porque la Educación Superior es el ámbito en donde se tiende a enfatizar en el verdadero conocimiento del ser y la importancia de su formación profesional; buscando respuestas a la existencia.
Cuando se habla de Filosofía pareciera que el tema es vinculante con algo extraño, raro, misterioso y poco peculiar que hace creer que es paranormal y hasta ateo o loco, y entonces nos cuestiona sobre la necesidad que este curso forme parte del pensum de estudios, no obstante sería un error pensar en ello de esa forma, pero como se dice en buen chapín EL QUE NO SABE ES COMO EL QUE NO VE”.
Actualmente se ha descuidado el aspecto filosófico en las carreras universitarias, mientras que desde la antigüedad la Filosofía ha sido un tema de controversia; para muestra un botón (expresión chapina) Sócrates al hablar de la virtud y la moral, lo llevaron a la muerte; Rousseau por hablar de igualdad y libertad lo mandaron al exilio. Entonces ¿Será algo nocivo?
La filosofía en la Educación Superior desarrolla las habilidades de razonamiento, análisis, síntesis y lógica de las que depende el éxito profesional; puesto que enseña a razonar, construir criterios y comunicar las ideas con claridad, ordenando el pensamiento.
Los primeros filósofos que dentro de la historia destacaron: Tales, Anaxímenes, Anaximandro, emprenden su enseñanza desde el origen del cosmos y la humanidad para concretizar la importancia de la Educación como arte de formar en el hombre conciencia humana y desarrollo social.Los filósofos como los sofistas considerados los primeros pedagogos aportaron ,los fines últimos de la educación y la propuesta de la sistematización de las asignaturas que debería comprender la formación de los ciudadanos.
Sócrates, Platón y Aristóteles entre sus ideas destacan que el objetivo de mayor importancia de la enseñanza consista en poder desarrollar el carácter es decir la personalidad del hombre y desarrollar un pensamiento claro y preciso.
Sócrates empleaba el diálogo con sus discípulos propiciando que ellos mismos hallarán respuestas a sus propias preguntas y fueron Platón y Aristóteles quienes formalizaron la enseñanza estableciendo recintos como la Academia y el Liceo, escuelas en las que se enseñaba, entre otras disciplinas: Lógica,
En la Edad Media, la enseñanza de la filosofía tendrá lugar prioritariamente en recintos monásticos, en donde se desarrollará en gran medida el manejo argumentativo y contraargumentativo de las propuestas, así como la reflexión en torno a la diferencia y posible complementariedad del saber producto de la razón y el saber producto de la fe.
La educación filosófica moderna ofrece la influencia del libro impreso, que determino la formidable expansión de las posibilidades de enseñanza y aprendizaje de filosofía, más aun cuando por esta época los filósofos comienzan a usar la llamada lengua vulgar.
Si estuviera hablando de historia de la filosofía ya hubiera mencionado varios de los pensadores en una forma enumerativa y ordenada; peroreflexionamos de la gran importancia de la Filosofía en la Educación Superior, todas la ciencias tienen importancia invaluable, pero la Filosofía por ser una de las herramientas más profundas y sofisticadas llevan a mencionar grandes filósofos como Marx, como Nietzsche, y tantos filósofos actuales que demarcan una calidad y una aportación invaluable a la educación pero .lo cierto es que han ayudado a profundizar que se enseña HISTORIA DE LA FILOSOFIA Y NO FILOSOFIA.
No todos están de acuerdo en que la Filosofía sea la ruta correcta para alcanzar el éxito en el mundo del trabajo, pero muchos expertos argumentan que una educación bien balanceada es la mejor base para una buena profesión.
Para ir concluyendo sobre la importancia de la Filosofía en la Educación Superior, no se puede considerar a la Filosofía como algo sin validez, que no tiene sensatez o que tal vez solo quiere influir a través de ideologías, la Filosofía es una de las mejores herramientas para el análisis crítico no solo de lo escrito, sino de la vida misma y hacer filosofía implica sumergirse en el mundo del pensamiento real y concreto que ve todo cuanto hay en derredor y no solo lo que está enfrente, por ello mismo tantas ciencias buscan su auxilio aun así por muy científicas, por muy teóricas o por muy doctas es necesario apoyarnos en la Filosofía en todo estudio a nivel superior para recrear, razonar y proponer. La Filosofía en la Educación Superior, se resume en la frase: “No se debe enseñar Filosofía se debe enseñar a filosofar”