ODONTOLOGIA(COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, USAC)
Ensayo
Competencias en estudiantes y docentes de la Facultad de Odontología, USAC
Licda. Marcy Johanny Ishlaj Conde
La odontología es una ciencia de la salud. Cumple un papel sumamente importante, desde tiempos inmemoriales, pues ya las personas se preocupaban por la limpieza y el cuidado de sus dientes. Quizá desde antes que el hombre empezara a diseñar y construir herramientas, ya realizaba diversas acciones, para disminuir o eliminar los daños de la enfermedad dental, como para modificar la estructura dentaria, por motivos estéticos como funcionales.
Existen países desarrollados en donde la incidencia de caries es casi nula; países en donde se han implementado proyectos y programas para poder combatir este padecimiento dental en toda la población, llegando a implementar medios de fluorización masiva por medio de la sal y el agua potable.
En Guatemala, país en vías de desarrollo, no tenemos esa ventaja, ya que este tipo de proyectos no se han logrado llevar a cabo por distintas razones; en nuestra nación, los profesionales de la salud bucal deben estar capacitados para enfrentar los índices de morbilidad reales de las comunidades en general, en donde encontramos caries dental aún en niños que ni siquiera han aprendido a hablar.
En este sentido, la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala juega un papel importantísimo, concientizando a los estudiantes de la gran responsabilidad que tenemos como parte activa de la sociedad, de instruir y ayudar a la población para lograr la salud, sino óptima, al menos la salud que el aparato estomatológico necesita para realizar eficientemente sus dos funciones básicas: NUTRICIÓN Y COMUNICACIÓN.
Como profesional egresada de esta facultad, considero que dentro del perfil del egresado no se debe considerar importante simplemente la adquisición de conocimientos científicos en el campo que nos atañe, no solamente se debe de enseñar-aprender a proporcionar los tratamientos indicados a cada caso, a solucionar problemas bucodentales; sino también, es necesario el conocimiento de nuestra realidad, como país, debemos conocer la sociedad en la que nos desenvolveremos y la forma en la que nuestro trabajo se vuelve prioritario para evitar daños mayores a la salud integral de la población.
Una consideración importante que debe de tenerse en cuenta en la selección y preparación de los docentes de esa casa de estudios, es que al tratarse de una labor relacionada con salud, trataremos constantemente con personas de diversos caracteres, o sea estaremos en contacto con personas, quienes demandan ser tratadas con respeto y afecto; y es lamentable observar a algunos docentes y personal administrativo, quienes creen que los pacientes tienen necesidad del tratamiento y de la instrucción que el estudiante puede darle así que tratan a los pacientes con menosprecio; de manera que los pacientes TIENEN QUE AGUANTARSE, SI QUIEREN RECIBIR TRATAMIENTO.
De esta manera, muchas personas que se acercan a la facultad para poder efectuarse un tratamiento integral, se ven obligados a abandonar su tratamiento sin terminarlo porque se vuelve un trámite engorroso y desesperante, el tener que estar toda una mañana o un día esperando que el docente instructor llegue a la clínica a revisar y autorizar tratamientos.
Por lo anterior y con la experiencia que tengo de haber sido parte activa como estudiante de la Facultad de Odontología de la USAC, creo que definitivamente necesita considerarse el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma diferente, e implementar en la preparación profesional de los odontólogos una educación a base de competencias, porque este proceso favorecería y apoyaría el desarrollo de una nueva mentalidad de los docentes, administrativos y estudiantes que están formándose para servir a una población con tantas necesidades como la nuestra.
Entre las competencias que podrían incluir los programas de los diversos cursos de la carrera de Cirujano Dentista, se podría mencionar:
n Instruye al personal auxiliar en el trato correcto de los pacientes en el consultorio dental.
n Proporciona los tratamientos adecuados a cada caso en la práctica clínica.
n Brinda atención en salud bucal con calidad humana a los pacientes que asisten a recibir tratamiento.
n Promueve el trabajo en equipo para optimizar el tiempo.
n Maneja métodos alternativos en el cuidado de la salud buco-dental de sus pacientes.
n Conoce la manipulación y las indicaciones de los diversos materiales dentales.
n Identifica las anormalidades en la cavidad bucal durante el examen clínico.
n Reconoce las enfermedades bucales en etapas incipientes durante el plan de tratamiento.
n Promueve las normas de convivencia dentro y fuera del salón de clase.
n Comprende la interculturalidad y la práctica en su comunidad.
Pero como toda casa de estudios, la Facultad de Odontología no está conformada únicamente por estudiantes, sino también una parte fundamental son los docentes, quienes deben de llenar con ciertos requisitos, o sea con las competencias necesarias para llevar a cabo un proceso de aprendizaje pertinente a la realidad actual de la nación, considerando que la Universidad de San Carlos de Guatemala es la única en el país que brinda educación superior a bajo costo. Pensando en lo anterior, algunas competencias que se podría mencionar para los docentes son:
n Proporciona apoyo a los estudiantes para brindar atención individualizada a los pacientes que requieren ser atendidos en la clínica de la facultad.
n Promueve la atención con calidad humana a todas las personas que asisten a la facultad para recibir tratamientos bucales.
n Identifica el aprendizaje constructivista para ejercitarlo con sus estudiantes.
n Respeta las diferentes personalidades y caracteres de los alumnos y pacientes de la facultad.
n Implementa, dentro del curso que imparte, casos reales para practicar alternativas de tratamientos en el campo laboral.
n Utiliza la planificación docente para beneficio de la educación superior.
n Ayuda a los estudiantes en la práctica de laboratorio y clínica, comprendiendo que es el responsable del aprendizaje y práctica del dicente.
n Promueve un ambiente de cordialidad entre paciente, estudiante, personal administrativo y docente; facilitando la comunicación efectiva y el trato humano.
En conclusión, considero que la Facultad de Odontología, como muchas otras facultades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, necesita un proceso de auto evaluación en el que se examine y se realicen propuestas de cambio en la organización de los cursos que se imparten, en el contenido de los mismos y en la forma en la que se llevan a cabo los procesos educativos dentro y fuera de las aulas. Pero además, siendo ésta una facultad relacionada con las ciencias de la salud; la preparación y función de los docentes debe estar encaminada a mejorar el trato humano, fomentando el respeto, la libertad, el trato cordial y demás valores para poder brindar atención de calidad a las personas que requieren de nuestro servicio; teniendo siempre presente que como Universidad pública, nos debemos a una población que llega a nuestras instalaciones con múltiples necesidades, esperando poder encontrar en la USAC atención digna sin discriminación de ningún tipo; confiando ciegamente en el profesionalismo de las personas que tienen en sus manos el futuro de la salud bucal de todos los guatemaltecos.
Lamentablemente esto es solamente un ideal que perseguimos día a día en la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, porque los trámites continúan siendo sumamente burocráticos, el incumplimiento de horarios de trabajo es notorio, el docente no considera el esfuerzo que realiza el paciente para poder realizar los tratamientos que necesita y todo lo anterior redunda en que el estudiante olvida verdaderamente la función de servicio y se enfoca en terminar los requisitos clínicos necesarios para poder optar al Ejercicio Profesional Supervisado previo a su graduación. Todo esto conlleva resultados nocivos para la sociedad y la población guatemalteca en general.
Y en relación a esto, dejaré dos preguntas: ¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN? ¿CÓMO LOGRAREMOS CAMBIAR LA BUROCRACIA DE LA FACULTAD?