TRABAJO SOCIAL(Competencias, habilidades y conocimientos)
COMPETENCIAS, HABILIADES Y CONOCIMIENTOS
DEL TRAJADOR SOCIAL
ENSAYO
Licda. Rosa Carlota Ortiz López
La labor del trabajador social está orientada a la acción social que se ocupa de fomentar el bienestar del ser humano así como de prevenir y atender dificultades o carencias sociales de personas, familias, grupos y comunidades. Ayuda también a personas que tienen dificultades para integrarse en forma normal a la sociedad (marginados, inmigrantes, personas con disminución psíquica o física)
El trabajador social debe participar en actividades de investigación social y en el desarrollo de la política social dando a conocer las necesidades de la población, planificar, desarrollar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos y organizaciones y administrar responsablemente la propia práctica profesional dentro de organizaciones de bienestar social, lo que hace indispensable que durante su formación adquiera estas competencias, que le permitirán de realizar una labor de calidad.
El profesional en trabajo social tiene competencias que le permiten investigar y diagnosticar situaciones sociales que se dan en el campo de su competencia profesional. Puede intervenir en la formulación, implementación, ejecución y evaluación de las políticas sociales. Elaborar, ejecutar planes y evaluar programas y proyectos de promoción y de acción social.
Tanto el estudiante como el profesional en trabajo social debe poseer habilidades que le permitan analizar la realidad social, planificar adecuadamente los recursos de acuerdo al diagnóstico de necesidades, facilitar y negociar entre personas, instituciones o equipos de profesiones, fluidez en cuanto generar varias ideas de solución ante una situación que se le presente . Debe de tener la capacidad de hablar y comunicarse con otras personas in ninguna limitación.
Es importante que la formación de trabajadores sociales, esté fundamentada en diversas disciplinas como trabajo social, servicios y política social, psicología, sociología, derecho, antropología, economía, medicina e historia, que le permitirán adquirir los conocimientos necesarios, para el desarrollo de su labor profesional.
El trabajo social según la Federación Internacional de Trabajadores Sociales[] y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social, “es la profesión que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, y el fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar el bienestar”. A través de teorías relacionadas al comportamiento humano y sistemas sociales, el trabajo social está dirigido a las variadas relaciones que se dan entre las personas así como sus ambientes. El profesional en trabajo social es considerado un agente de cambio, en la sociedad, en la vida de las personas, familias y comunidades, facilitando a que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades y enriquezcan sus vidas.
|
Las competencias, se refieren al conjunto de conocimientos que puede ser identificado y evaluado así como a las actitudes, valores, habilidades y destrezas que están relacionados entre sí y permiten al estudiante ejercer la actividad profesional, de acuerdo a las exigencias y estándares utilizados en el área profesional que corresponde.
Competencias del estudiante de Trabajo Social:
1. Gestiona información de manera autónoma para interpretarla y emitir juicios
críticos. (grados.ugr.es › Inicio › Titulación)
2. Comprende y expresarse de forma oral y por escrito correctamente.
- Analiza críticamente situaciones propias y ajenas.
- Aplica los conocimientos teóricos a la práctica profesional.
- Toma decisiones y saber adaptarse a nuevas situaciones.
- Coopera activamente en equipos interdisciplinares.
- Elabora trabajos de análisis profesional.
- Valora las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Planifica, desarrolla, revisa y evalúa la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos y organizaciones.
- Diseña, produce, implementa y evalúa los planes de intervención social.
- Administra y se responsabiliza de la propia práctica profesional dentro de organizaciones de bienestar social.
- Elabora, comparte y gestiona historias e informes sociales.
- Gestiona conflictos sociales; identificándolos y diseñando estrategias de superación.
- Investiga, analiza y evalúa el desarrollo práctico profesional
Tomando en cuenta que el estudiante de la carrera de Trabajo Social tiene que ser formado para promover el cambio social y la resolución de problemas en las relaciones humanas, las competencias que deben ser alcanzadas en su preparación tienen que estar enfocadas en hacer de éste una persona capaz de gestionar, planificar e implementar programas y proyectos que desarrollen las potencialidades de personas, familias y comunidades, que les permitan enriquecer sus vidas.
Para atender las problemáticas sociales, frente a las cuales el profesional en Trabajo Social, busca aportar en la búsqueda de soluciones, las competencias que debe tener en su desempeño son:
1. Articula e integra de manera fundamentada, los elementos contextuales que se correlacionan en las realidades sociales que vivencian sujetos y colectivos sociales. (www.minsalud.gov.co/.../Perfiles%20y%20competencias.)
2. Dinamiza, promueve y orienta la participación de sujetos y colectivos sociales en la selección, formulación y diseño de alternativas de acción orientadas a la transformación social
3. Construye procesos de desarrollo humano, con perspectiva de derechos, conjuntamente con los sujetos, las familias, los grupos, las comunidades y las organizaciones.
4. Promueve procesos participativos con instituciones, organizaciones públicas y de la sociedad civil para promover la autogestión y la cogestión en la solución de los problemas sociales.
5. Fundamenta ética y políticamente la acción profesional en los diversos contextos de desempeño.
6. Genera conocimiento profesional y diálogo de saberes y significa la práctica social a partir de la reflexión en sobre la acción y la sistematización de las experiencias de intervención.
7. Produce conocimiento social y disciplinar para comprender, explicar, interpretar e intervenir la realidad social y dinamizar el quehacer profesional.
El profesional en trabajo social posee competencias que le permiten conocer, analizar e interpretar las distintas realidades sociales en que se desenvuelve el ser humano, promover la participación de personas individuales o colectivas con el finalidad de diseñar alternativas encaminadas lograr la transformación social. Promueve la autogestión y la cogestión en la solución de problemas a través de procesos participativos de instituciones, organizaciones públicas y sociedad civil.
El Trabajador Social también es capaz de generar conocimiento social sistematizando experiencias de intervención.
En cuanto a las habilidades del profesional en Trabajo Social debe tener las siguientes:
Capacidad de análisis de la realidad social que le permita detectar necesidades sociales y elaborar un diagnóstico de la situación.
Planificar adecuadamente recursos y programas de intervención en la realidad social, de acuerdo al diagnóstico de necesidades, con la finalidad de alcanzar el bienestar social y mejorando la calidad de vida de las personas.
Facilidad para mediar y negociar entre personas, instituciones o en equipos de profesionales.
Potenciar y apoyar las redes de ayuda mutua, ayuda vecinal, así como las redes institucionales de servicio.
Fluidez, que se refiere a la habilidad de tener varias ideas y soluciones ante diferentes situaciones que se presentan.
Flexibilidad; se refiere a la habilidad de procesar ideas a partir de una necesidad en un caso determinado, adaptándolas a cada necesidad.
Comunicador Nato, es la capacidad de hablar, de comunicarse con otras personas con características especiales como control de la voz, dicción, interacción con los oyentes y gesticulación.
Además de las competencias y habilidades debe poseer destrezas cognitivas en diversas disciplinas: trabajo social, servicios y política social, psicología, sociología, derecho, antropología, economía, medicina e historia, que proporcionan conocimientos varios en ciencias humanas, jurídicas y sociales.
Requiere de la Sociología, pues es la ciencia que permite que el trabajador social tenga conocimiento de las sociedades humanas y las naturales de los fenómenos sociales, le permite la aproximación a los problemas sociales y los mecanismos por los que el sujeto aprende para vivir en sociedad. La concepción sistemática de la realidad como un sistema formado por un conjunto de elementos que deben mantenerse en equilibrio.
Es necesaria también la Psicología, pues esta ofrece al trabajador social una base científica y habilidades sociales prácticas que le permitan desarrollar destrezas como: escucha activa, asertividad, capacidad de análisis, capacidad de negociación, manejo de situaciones difíciles y mediación.
Demanda del conocimiento básico en Derecho, ya que esta ciencia le permitirá informar al usuario cuáles son sus derechos sociales y responsabilidades legales, así como asesorarle en cualquier procedimiento en el que esté inmerso y para identificar las obligaciones legales que ha contraído como profesional.
Y de la Antropología, que aporta al trabajo social distintas perspectivas, desde el enfoque cultural, explica las razones sociales y culturales que impiden la mejora de los proyectos e intervenciones sociales y las que llevan a los pueblos a rechazar o aceptar la introducción de nuevas actividades.
La actividad humana orientada a la óptima utilización de los recursos disponibles. Dirigida a incrementar las utilidades de los bienes, para así poder satisfacer un mayor número de necesidades, lo que hace indispensable el conocimiento de esta disciplina en la formación de trabajadores sociales.
Tomando en cuenta que el trabajo social se caracteriza por dar respuesta a las necesidades sociales de cada momento histórico, es obligatorio hacer referencia a las situaciones de orden político, económico y social en que estas surgen.
Concluyendo diré que el trabajador social promueve el cambio social la resolución de problemas en las relaciones humanas, el fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar el bienestar personas, familias, grupos y comunidades. Por lo que debe ser formado para promover el cambio social y la resolución de problemas en las relaciones humanas.
Por lo tanto el perfil profesional del docente de Trabajo Social, debe de estar configurado a partir de las competencias y habilidades que se desprenden de los roles profesionales, siendo estos: Investigador social, analista de política social, planificador y gerente social, dinamizador de procesos sociales-locales, dinamizador de procesos familiares-locales. Solo así se logrará que mejore y eleve la calidad educativa de esta área tan importante para la sociedad guatemalteca.