"SI QUIERES APRENDER...... ENSEÑA"

La Necesidad que carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales

La  Necesidad que carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, se vincule directamente a la actividad practica de las profesiones de abogacía y notariado, en el Centro Universitario de Sur Oriente.

                                                                                                                     

   Lic.  Heber Antonio  Ixcoy Arash

 

“No tenía miedo a las dificultades: lo que la asustaba era la obligación de tener que escoger un camino. Escoger un camino significaba abandonar otros.” Paulo Coelho 

 

Al organizarse la humanidad en sociedades estructuradas, tuvo lugar el establecimiento de ciertos principios, criterios y valoraciones que implicaban un sistema coercitivo e imperativo para cada uno de los miembros de estas; he aquí la aparición de normas que rijan la vida de todo cuerpo social; de donde parte posteriormente la evolución y estudio del Derecho.

 

Desde el surgimiento de los estudios superiores en Guatemala, la disciplina jurídica aparece como una de las cátedras de importancia, consistiendo en un inicio el estudio del Derecho Canónico y posteriormente el área Civil. No es sino hasta 1875 con la ley de Orgánica Instrucción Superior cuando se organiza puntualmente la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales.

 

La Carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, se crea en el Centro Universitario de Sur Oriente, de acuerdo con las políticas de descentralización, desconcentración y diversificación de la Educación Superior, con lo cual se contribuirá para brindar la oportunidad de superación a la población residente en las áreas de influencia del Centro.   Esta disciplina se apertura en el año 2001 en la modalidad de Carrera Cofinanciable; lo que implica que el estudiante habrá de aportar una cuota (Q100.00 el primer año) que paulatinamente se incrementa (10% anual), facilitando de esta forma parte del financiamiento de la misma.

En la actualidad la Carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, ha sido absorbida por el presupuesto del Centro Universitario de Sur Oriente, por lo que el estudiante en la actualidad ya no aporta cuotas.

 

La importancia de esta carrera estriba en hecho que es imperativo para el Estado de Guatemala, que toda la población conozca las Leyes que regulan el desarrollo del mismo, tomando en consideración el crecimiento demográfico de la población y la necesidad de una aplicación pronta y cumplida de las leyes. Además de brindar la oportunidad de realizar de una manera profesional estudios sociológicos de la situación social jalapaneca.

 

 

La formación de los futuros profesionales del Derecho tiene la complejidad de implicar al sujeto en su totalidad, convergiendo tanto una síntesis de su historia personal, vincular y social como una trayectoria de aprendizajes.

En general se piensa, tanto en ámbitos formales como informales, que las personas aprenden más o menos según sus capacidades innatas, olvidando otros aspectos como el interés, la motivación, el nivel de accesibilidad de la información, el contexto, el momento y la forma de su presentación, la distribución del tiempo, etc.

Hace más de 20 años Bauleo (1982) planteó que cuando se habla de aprendizaje aparecen tres elementos fundamentales: información, emoción y producción.

La motivación es un fenómeno complejo que está condicionado por innumerables factores. Motivo, motor y motivación tienen la misma raíz que implica acción. La palabra motivación deriva del vocablo latino movere, que significa mover, motivación significa moverse hacia. Se asocia la motivación con la forma en que la conducta se inicia, se energiza, se sostiene, se dirige y con el tipo de reacción subjetiva que está presente cuando realizamos una actividad.

Por lo tanto la motivación del estudiante es de suma importancia para lograr profesionales de alta consciencia social y qué decir de la motivación que necesita el docente para lograr que el estudiante se involucre de una manera tal que sienta empatía por los diferentes suceso sociales que aquejan a la sociedad jalapaneca y guatemalteca en general.

Este factor tan importante para el desarrollo de la academia en nuestro medio muchas veces se ve limitado ya que por lo cerrado de las ofertas académicas del Centro Universitario y de las diferentes universidades al estudiante no tiene muchas opciones de educación superior e ingresa a la que considera que es la que más se asemeja a lo que él necesita, esto quiere decir que ingresa a la carrera que no es precisamente la que hubiese deseado, por esto es que a muchos jóvenes el estudio   se les vuelve tedioso y abandonan sus estudios.

Por lo anterior es sumamente importante sugerir  al docente que motive a los estudiantes de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales a que sean persistentes en la búsqueda de la meta final que es poder alcanzar el grado académico.

 

 

Lo que nos lleva a  la excesiva búsqueda del éxito  y es donde la atención del estudiante se polariza hacia las calificaciones y los reconocimientos externos,  esto impide que el estudiante comprenda lo importante de involucrarse en los temas sociales y asuntos jurídicos trascendentales del país.

Los componentes afectivo-emocionales, son un   factor significativo en el docente como en el estudiante, de manera tal que el docente debe de comprender las necesidades de los estudiantes tanto académicas como el contexto en el cual el estudiante se desenvuelve, y este a su vez debe de buscar la manera de adaptarse a la metodología del docente.

Indispensable es  centrarse   hacia una meta, de allí que tanto la didáctica del docente, como los objetivos del estudiante, deben  ir en una sola dirección, ya que esto  hace más fácil el camino para el estudiante como para el docente de guiar al estudiante un final feliz.

Según Dadamia, 2001 Cerda, 2000, existen  algunos de los obstáculos o inhibidores de la creatividad en las actividades académicas, entre ellos:

a)     Miedo a desviarse de una conducta tipo, a hacer el ridículo, miedo al error, a salirse de la comodidad de ser "uno más" en la masa de estudiantes, no teniendo que realizar esfuerzos para destacarse.

b)     Prohibición de hacer preguntas, bloquea su sentido crítico.

c)     Conformismo, someterse a la disciplina, a normas estrictas e inamovibles.

d)     Trabajo contrarreloj, la presión del tiempo favorece el estudio memorístico y sin elaboración personal, anulando un aprendizaje real, creativo e inteligente.

e)     Educación excesivamente autoritaria, afán desmedido en la búsqueda de "la verdad".

f)       Confianza excesiva en la razón y la lógica; rigidez de pensamiento, dificultad para cambiar de sistema.

Además de la dificultad para aislar el problema y para investigar lo obvio, en la universidad la mayoría de los estudiantes no pregunta en clase por miedo al ridículo; si no se genera un clima favorable para mejorar la capacidad de pensamiento estratégico y para la comprensión, se enfatizan los aprendizajes repetitivos y mecánicos, con una clara incidencia negativa sobre la comprensión. Sin embargo cuando se emprenden tareas con una motivación intrínseca, no se necesita superar ningún preconcepto respecto a aburrimiento, temor al fracaso o aparente inutilidad o falta de aplicación de la tarea. Si al estudiar se tienen expectativas claras y positivas, si se piensa en el futuro logro, pueden resultar gratificantes las tareas que se deben emprender.

El aula es un espacio social donde el proceso comunicacional es vital, las posiciones relativas de docente y estudiante conformarán los estilos de comunicación observables.

En el aula universitaria por lo general se instituyen formas vacías de relación entre profesores y estudiantes, y este es uno de los factores que influyen en el carácter estereotipado que tiene la enseñanza. Se perciben así relaciones pedagógicas que involucran estudiantes que parecen haber perdido en buena medida sus deseos de saber y que tienden, así, a establecer vínculos que tienden a evitar el conocimiento; generándose estudiantes más preocupados por “pasar” que por aprender.

A manera de conclusión, es importante buscar los métodos y técnicas que generen en las aulas de la Carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, un clima de confianza y amistad entre el estudiante y el docente.  Lo anterior se menciona porque la metodología de que se sigue utilizando en la carrera mencionada es la famosa clase magistral en la cual el que lo sabe y lo puede todo es el docente.

Se considera que en la actualidad el estudiante de la Carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, necesita que se le vincule directamente a la actividad practica de las profesiones de abogacía y notariado, generando contacto directo con las instituciones que tienen relación con dichas profesiones.

 

Referencia:

El Núcleo de Una estrategia Didáctica Universitaria: Motivación Y Comprensión,

Marina Míguez Palermo.

 

 


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis