DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA CARRERA DE PEDAGOGIA
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA CARRERA DE PEDAGOGIA
Lic. Bauner Ariel
La calidad educativa es una de las exigencias necesarias en nuestros días. ¿Pero qué es calidad educativa? Realmente es una palabra que implica muchas cosas. Para unos, será, la profesionalización y actualización de los docentes. Para otros, la implementación de metodologías y estrategias de enseñanza y aprendizaje en el entorno pedagógico constructivista; quizá también el cumplimiento de los días y horarios establecidos. En fin, se ha vuelto una lucha constante en la cual se busca una mejor calidad en el trabajo cotidiano en el aula.
Pero a pesar de la Reforma educativa y el nuevo currículo con las propuestas metodológicas, aún se dan las mismas prácticas educativas tradicionales. Por lo que es necesario, dar solución a los desafíos de la calidad y, debe reflejarse en una didáctica que desarrolle dinámicamente escenarios para la acción del alumno o alumna en la elaboración del conocimiento.
Un propósito muy claro en el sentido de que la educación superior necesita superar muchos retos, tal como lo es el de proveer educación de calidad, la que debe de estar dirigida a resolver las problemáticas que envuelven al estudiante y la que debe de proporcionar las herramientas para gestionar el conocimiento que le pueda servir al sistema educativo, de una forma fácil y sencilla.
Además es necesario cambiar las estrategias de enseñanza, ya que actualmente, aun se trabaja como en el siglo XX, en donde el catedrático sigue siendo el actor principal en el proceso educativo, y el estudiante sigue llegando a las aulas solamente a sentarse y a escuchar lo que el docente diserta.
Es necesario tomar en serio la capacidad que el alumno posee, y que este se convierta en la gasolina que le da vida al motor educativo y que sea el docente el mero conductor de este proceso encaminándolo hacia un proceso activo en donde el estudiante con su experiencia y conocimiento construya su propio aprendizaje, derivado del análisis de lo que vea en el aula y tomando lo que le será de utilidad llevándolo a nuevos rumbos profesionales.
En el contexto educativo, se ve la necesidad, de mejorar y cambiar paradigmas educativos, que lo único que han hecho es enfrascarnos en formas educativas tradicionales que producen estudiantes estandarizados y en serie , criticando de esta manera la forma de enseñanza universitaria, pues el papel principal de la universidad y en especial la carrera de pedagogía que lleva el peso en sus hombros de formar la futuras generaciones de estudiantes en el nivel medio, es el de preparar la masa crítica de la sociedad, con características ideológicas que constituyen pilares en los nuevas formas de aprendizaje.
“La cada vez más compleja trama social exige hoy en día, que la educación superior se preocupe y se ocupe de formar profesionales con una visión integral: científicamente preparados, técnicamente formados y formados con principios y valores de amplia observancia universal. La nueva dinámica social nos ha demostrado que dichas características exigibles en la educación superior, no riñen, sino más bien, se complementan”.
Es por eso que en estos últimos años surge un nuevo paradigma o modelo educativo que lleva como base el desarrollo de competencias, como una manera diferente y actualizada de tomar el papel de la educación superior confrontándola con las nuevas exigencias educativas que el tiempo y la sociedad demandan.
Dentro de los grandes cambios que se dan con el desarrollo de competencias estas en considerar los contenidos tomando en cuenta las necesidades y demandas sociales de cada país, o región. Además en cambias las estrategias didácticas, y buscar herramientas activas que lleven a la formación de mas conocimiento y no a la memorización.
Pero sobre todo al cambio evaluativo dirigido a evaluar las actividades o los procesos, que es en donde choca el contenido con la práctica.
La clase de estudiantes que en esta época ingresan a las universidades, necesitan de una nueva formación, alejada de los tradicionalismos educativos y llevándolos a nuevas metodologías que cambien la expectativa de la carrera en especial la de pedagogía y los empuje a una visión diferente de aprender y de enseñar utilizando nuevas estrategias, y que la tecnología vaya de la mano con estos nuevos modelos educativos, estimulando la investigación y el descubrimiento científico a través de un contacto directo con el contexto real en donde el catedrático sea ante todo un guía estimulador e ingeniero en el aprendizaje de los estudiantes.
Todo esto debe de llevar al estudiante a que “utilice todas las destrezas habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias para que actué de manera activa y con responsabilidad en su vida y en la sociedad. Debe que tener desarrollada la finalidad de la autorrealización para que viva mejor su adultez por medio del desarrollo de su aprendizaje a lo largo de su vida. El lenguaje oral y escrito una de las principales competencias que debe de desarrollar, por que le permite comunicarse de manera individual o colectiva por medio de escuchar, exponer, dialogar, leer y escribir y organizar para la expresión de ideas y pensamiento autor regulando el conocimiento .
Otras de las competencias que el ser humano también debe desarrollar es la del conocimiento matemático por que le ayuda a resolver los problemas que se enfrente en la vida. En el mundo físico el estudiante deberá de saber poder interpretar las diferentes circunstancias por medio de la planeación de hipótesis y preguntas que lo lleven a una conclusión mediante la solución de problemas y respuestas que se puedan presentar.
En la actualidad, es necesario además, desarrollar la competencia de la interacción con el mundo digital ya que por medio de ella se puede estar informado de las relaciones que tiene que ver la pedagogía en lo educativo con todos cambios tecnológicos”, los cuales le permite al estudiante enriquecer su información, y pueda determinar la acciones que le ayuden a ser una persona eficiente y sobre todo competente en esta mundo tan cambiante.